domingo, 23 de noviembre de 2014

Trajes de alquiler y venta para recreaciones históricas como Ronda Romántica.



    Les ofrecemos trajes de bandolero y de época con opción de compra o de alquiler, ideales para representaciones históricas en nuestra tienda online.





Hemos realizado una selección de trajes de época acorde a una vestimenta de la calidad y prestigio que este tipo de eventos merece.

Les ofrecemos imágenes de todos los trajes disponibles tanto de mujer como de hombre, tanto a través de twitter e instagram enseñando uno cada día, como de nuestra tienda online desde dónde puede gestionar su alquiler o compra (para lo que necesitamos su tallaje: talla de chaqueta, pantalón, altura y cabeza). Todos los trajes son completos, si ven algún modelo donde solo aparece una chaqueta, piense que va acompañado de pantalón y del resto del vestuario.

Son trajes de muy buena calidad ya que provienen de una empresa que se dedica a la confección de vestuario para la realizaciones de series TV y películas de cine.

IMPORTANTE:
- Le garantizamos que el traje que nos alquila es exclusivo para usted. Son trajes realizados con un tallaje real.

El evento Ronda Romántica recrea una época de arrieros, bandoleros, contrabandistas y viajeros románticos, en el que colaboran los pueblos de la Serranía, los ciudadanos de Ronda y los muchos visitantes que se reúnen en esas fechas, cada año crece de manera exponencial siendo cada vez más espectacular, este año serán los días 15, 16 y 17 de mayo.




Esperamos que os haya gustado y os animamos a que comentéis y compartáis si os apetece. Hasta pronto!

Para más información pueden ponerse en contacto con nosotros.
Calle Armiñan 65, Ronda (Málaga)
Teléfono: 952877785
Web: www.museobandolero.com
Tienda On-line: www.museobandolero.es
E-mail: museo@museobandolero.com
Facebook
Youtube
Google+







domingo, 16 de noviembre de 2014

Sala Viajeros Románticos y Documentación. Parte 2 El Romanticismo.


    Los bandoleros y contrabandistas, los toreros y flamencos son los protagonistas principales de la atmósfera legendaria que envuelve a la Andalucía romántica. Estos personajes son el pretexto de multitud de viajes por nuestras tierras del sur de Europa, y oscilaron entre la leyenda, la fantasía y el pintoresquismo en ocasiones exacerbado de la cultura del romanticismo y la fiabilidad de los documentos históricos. Aquí proponemos una visión global de éste fenómeno confrontando visual y textualmente estos dos polos de la realidad del bandolerismo español a través de los fondos del Museo del Bandolero de Ronda.

El romanticismo por su parte constituye la vertiente mítica de dicha época histórica, constituyéndose en una vertiente artística que inundó toda la Europa de finales del XVII hasta finales del siglo XIX que escogió Andalucía por su cariz exótico y pintoresco dentro de Europa como uno de sus lugares predilectos de huida de la racionalidad y de la urbe industrial, creando una imagen de ella que aún hoy perdura.

Fue Andalucía con su paisaje montañoso y multicolor, sus recónditas y arriesgadas sendas, sus misteriosas ruinas, el trazado árabe de sus pueblos y ciudades, y, sobre todo, por su ambiente vivo y popular las que atrajeron la sed de aventura y la moda viajera de unos europeos que huían del racionalismo y la modernidad. Y esas son algunas de las imágenes que aquí mostramos, obras gráficas que dan buen ejemplo de la estampa que de Andalucía exportaron estos arriesgados caminantes al resto de Europa y el mundo, unas imágenes que muestran desde los paisajes más sorprendentes a los entornos más típicos de los constituidos por el mundo del bandolerismo.


Ingleses, franceses y alemanes navegaron y cabalgaron a lo ancho y largo principalmente de las latitudes más meridionales de nuestro país, en busca de contrastes y exotismo. No todos los viajeros eran iguales, sin embargo, muchos preferían aquellas rutas que, además de mostrar atmósferas pintorescas y monumentos relevantes, eran seguras y contaban con transportes regulares, aunque algunos otros prefirieron las sendas arriesgadas frecuentadas por bandoleros y delincuentes, verdaderos héroes de leyenda en contra de un régimen opresor a la vista de estos extranjeros y de muchos ciudadanos de a pie en los entornos rurales y populosos, surgiendo personajes ya míticos como Carmen y la mujer española; de la mano de Merimée; el Don Juan, el torero valiente, o el bandido generoso.

Los libros de viajeros y las guías, que por aquella época empiezan a publicarse en Europa, orientaban los itinerarios que después seguirían estos románticos (itinerarios estos de los que aquí mostramos dos ejemplares editados en el siglo XIX), a la vez que se fomentaba un incipiente interés por estas figuras ya históricas de los bandoleros románticos dando pie a numerosas publicaciones literarias escritas por plumas nacionales que seguían el rastro de aquellas narraciones extraordinarias. 




Algunas de estas publicaciones se ilustraron con las mejores litografías y grabados sobre la vida de los más famosos bandidos; tales como José María “El Tempranillo”, Diego Corriente, “El Barquero de Cantillana”, o Luis Candelas; conformando un rico patrimonio histórico y visual que aquí desempolvamos para mostrarlas al público interesado en esta época histórica, a los amantes del arte gráfico y al público en general.

Destacan en éste capítulo dedicado a los viajeros románticos nombres como los de Richard Ford, George Borrow, Whashington Irving, el dibujante y acuarelista escocés David Roberts, el maestro del dibujo francés Paul Gustave Doré, o los literatos Théophile Gautier, Merimée, Alejandro Dumas o Lord Byron, todos ellos verdaderos maestros del romanticismo europeo que llevaron su particular visión de España a altas cotas de universalidad, por lo cual aún hoy debemos de estarles agradecidos por legarnos ese rico patrimonio cultural e histórico fueran o no fueran realistas en sus narraciones e imágenes.



Otras entradas relacionadas:

Los viajeros románticos en Ronda
Andanzas de algunos viajeros románticos
Grabados de Gustave Doré



Esperamos que os haya gustado y os animamos a que comentéis y compartáis si os apetece. Hasta pronto!

Para más información pueden ponerse en contacto con nosotros.
Calle Armiñan 65, Ronda (Málaga)
Teléfono: 952877785
Web: www.museobandolero.com
Tienda On-line: www.museobandolero.es
E-mail: museo@museobandolero.com
Facebook
Youtube
Google+







sábado, 15 de noviembre de 2014

Sala viajeros románticos y documentación (Parte 1.Documentación)



    La primera sala que se visita del museo consta de documentación y viajeros románticos, en esta ocasión os vamos a hablar sobre la documentación histórica de la que disponemos que demuestra la existencia y acontecimientos de la vida de los bandoleros.

    La documentación histórica que se puede ver en esta sala, se constituye de toda una amalgama de fuentes escritas de diferentes procedencias y estatus político. Así, mostramos desde Cédulas y Reales Decretos emanados de la misma cabecera del Reino de España, hasta denuncias personales de ciudadanos contra los desmanes de los bandidos, pasando por Sentencias Judiciales, Salvoconductos, Partidas de Bautismo, Defunción y Matrimonio de los principales bandoleros, Peticiones de Indulto, Nombramientos Militares, Cartas Autógrafas, Testamentos, Cartografía, Fotografía, etc, conformando un amplio abanico documental que nos brinda la oportunidad de calibrar el importante calado histórico del fenómeno del bandolerismo desde el siglo XVIII a principios del XX.



Esperamos que os haya gustado y os animamos a que comentéis y compartáis si os apetece. Hasta pronto!

Para más información pueden ponerse en contacto con nosotros.
Calle Armiñan 65, Ronda (Málaga)
Teléfono: 952877785
Web: www.museobandolero.com
Tienda On-line: www.museobandolero.es
E-mail: museo@museobandolero.com
Facebook
Youtube
Google+







domingo, 9 de noviembre de 2014

Las frases célebres de los bandoleros andaluces


A continuación podéis leer algunas frases de la tradición oral de Andalucía de bandoleros o que hablan sobre ellos:

“Una mujer fue la causa de mi perdición primera; no hay perdición de los hombres que de mujeres no venga.”
José Ulloa “Tragabuches”


“Soy jefe de bandoleros y al frente de mi partida nada mi pecho intimida nada me puede arredrar”
Copla Anónima Popular a José María Hinojosa “El Tempranillo”


"Mejor quisiera estar muerto que preso para toda la vída en este Penal del Puerto, Puerto de Santa María."
Juan José Mingolla “Pasos Largos”


"Yo no temo a los ladrones, si civiles me acompañan ¡Viva la Guardia 
Civil, porque es la gloria de España!"
Versos del poeta Bilbaíno Antonio Trueba, 1851.


«Diego Corriente, el ladrón de Andalucía, el que robaba a los ricos y a los pobres socorría»
Canción Andaluza Popular a Diego Corriente


" Ahí va Diego Corriente con su caballo cuatralbo, su hembra en el pensamiento y su trabuco en la mano."
Canción Andaluza Popular a Diego Corriente


" Río de Guadalevín, deja pasar a mi bandolero serrano, que viene de lejanas tierras y va para Montellano."
Canción Andaluza Popular (rondeña)


" Mi potro tordo, el ‘Ligero’, me salvó de ir a prisión, porque yo soy un bandolero que no pediré perdón."
Canción Andaluza Popular a Juan Palomo


" Caballo mío careto, sácame de este arenal, que me vienen persiguiendo para encerrarme en un penal."
Canción Andaluza Popular a Juan Caballero “El Lero”


- " El Rey mandará en España, pero en la sierra mando yo."
José María Hinojosa “El Tempranillo”

Esperamos que os haya gustado y os animamos a que comentéis y compartáis si os apetece. Hasta pronto!

Para más información pueden ponerse en contacto con nosotros.
Calle Armiñan 65, Ronda (Málaga)
Teléfono: 952877785
Web: www.museobandolero.com
Tienda On-line: www.museobandolero.es
E-mail: museo@museobandolero.com
Facebook
Youtube
Google+

jueves, 6 de noviembre de 2014

Ruta por las tierras de Flores Arocha


    Hace unas semanas os mostramos la ruta por las tierras de Pasos Largos, en esta ocasión vamos a desvelar un interesante recorrido que discurre entre diferentes e interesantes paisajes que se pueden contemplar, además pisaremos los terrenos por los que cometió los asesinatos Francisco Flores Arocha.

Ruta Nº 2

¿Cómo llegar?

    El carril de los Quejigales se inicia a la izquierda de la carretera de Ronda a la Costa del Sol, en el Km 13,3 desde Ronda, se atraviesan encinares con abundante matorral y pequeños llanos a unos 2 Kms. se cruza el Arroyo de la Fuenfría y parten dos caminos, a la izquierda se dirige uno a la Nava de San Luis y al refugio de los Quejigales, en el Parque Natural Sierra de Las Nieves, por la derecha parte el camino de la Fuenfría, es nuestro camino. Entre espesos encinares y algún pinsapo, circulando por el cauce del arroyo en algunos tramos, llegamos a un llano con dos casas, estamos en la Fuenfría Baja.

La Historia

   A poco más de 1 Km. del primer llano se encuentra un arroyo, varias casas en ruina, bancales de antiguos huertos y algunas captaciones de agua en pequeñas casetas que normalmente están cerradas, una de ellas arroja al arroyo un caño continuo de agua, al refrescarse en ella se comprende perfectamente porque a la zona la llaman la Fuenfría. Un edificio grande en absoluta ruina marca el lugar destinado a una guarnición de la Guardia Civil que se encargo de proteger a la familia del bandolero ya que éste había jurado matar a su primo que compró las tierras al suegro del propio Flores que las ambicionaba. El bandido cumplió sus amenazas y mató a Salvador Becerra Flores, a su esposa y dos hijos. Inicio una vida de furtivismo hasta que fue abatido por la Guardia Civil el último día del año 1.934 en un lugar cercano, cuando solo contaba con 35 años de edad.

El paisaje y la naturaleza

   Son dignos de mencionar los enormes cedros que se encuentran en los bordes de los bancales de los antiguos cultivos, en una de esas terrazas ocurrieron los asesinatos. Un carril asciende entre pinares hasta un puerto donde en dirección sur y se dirige entre pinares incendiados hacía Istán, por su derecha, en la subida, parte un pequeño camino paralelo el arroyo del Realejo que asciende hasta llegar a un cortafuegos con matorrales de aulagas que sirve de divisoria de aguas, hacia el sur está Sierra Palmitera con abundantes pinares, se ven tramos de la carretera de Ronda a San Pedro, se divisa en parte la costa. Si continuamos por el cortafuegos, a la derecha, hacia el oeste, tras subir dos cerros de rocas peridotitas se divisa un magnífico panorama con fuertes contrastes entre la desnudez de las rocas calizas y los pinares en las peridotitas y dentro de estos los pinos quemados del Cerro Abanto y los pinares exuberantes de la Sierra Palmitera. Desde cualquiera de los cerros se puede localizar pico del Torrecilla, punto culminante de la provincia de Málaga, la Sierra de Grazalema, Gibraltar y si el día es claro la costa de África. Siguiendo por las crestas en dirección oeste, en la zona de contacto de las calizas del Cerro Cascajares (1.437 m. de altitud) y las peridotitas por las cuales va la ruta hasta ahora, existe un camino de herradura que se conserva en relativo buen estado, a través de él, ahora en dirección norte, se desciende hacia las escombreras de las minas de magnétita del Robledal. Por un amplio carril que se encuentra mas abajo se llega hacia las Casas del llano de la Fuenfria.


LA CARTILLA DE RUTA 

Distancia: 11 Km. Modalidad. A pie y en Bicicleta de Montaña. Tiempo: 3-4 horas. Desnivel: 250 m. Dificultad: Baja. Fauna: Buitres, pico picapinos, águila real. Flora: Encinas, pinsapos, peonia, pinos, torvisco, aulaga. Particularidades: Minas de magnetita, lugares marcados por los asesinatos de los familiares de Flores Arocha.


Fuente: http://www.serraniaronda.org/html/Senderismo/ruta_valle_del_genal.htm


Esperamos que os haya gustado y os animamos a que comentéis y compartáis si os apetece. Hasta pronto!

Para más información pueden ponerse en contacto con nosotros.
Calle Armiñan 65, Ronda (Málaga)
Teléfono: 952877785
Web: www.museobandolero.com
Tienda On-line: www.museobandolero.es
E-mail: museo@museobandolero.com
Facebook
Youtube
Google+








Sobre el museo

-Origen del bandolerismo. Segunda parte
-Tipos de bandoleros
-Guerrillero Andalusí Omar Ben Hafsún
-José Ulloa Navarro "El Tragabuches"
-Joaquín Camargo Gómez "El Vivillo"
-Diego Corrientes Mateos
-Francisco Ríos González "El Pernales"
-Juan José Mingolla Gallardo "Pasos Largos"
-Juan Caballero "El Lero"
-José María Hinojosa "El Tempranillo"

-El Barquero de Cantillana

-Jaime Alfonso "El Barbudo"

-Juan Sala Ferrer "Serrallonga"
-Letrilla popular a José María "El Trempranillo"

-Perot Rocaguinarda el bandolero catalán que aparece en el Quijote

Viajeros románticos

-Los Viajeros Románticos en Ronda
-
Andanzas de algunos Viajeros Románticos
-
Grabados de Gustave Doré
-
William Jacob
-Washington Irving
-
Richard Ford
-
George Borrow
-
Alejandro Dumas
-
Familia Meyrick
-William George Clark
-Pierre Louys
-Evelyn Waugh
-Gerald Brenan
-Paul Theroux