lunes, 30 de septiembre de 2019

Juan Manuel Luján

Lámina cromolitográfica realizada por Ochoa para la obra de Juan Manuel Luján, el famoso bandido jerezano, Barcelona. 1929-1930.


domingo, 29 de septiembre de 2019

Pasos Largos

Fotografías de la última entrevista a "Pasos Largos", realizada por R. Sánchez Ocaña en la prisión provincial de Málaga el 24 de febrero de 1934, publicada en la edición periódica "Estampa".







jueves, 26 de septiembre de 2019

Serrallonga

Amor y venganza viven
en mi pecho tan iguales
que por un nivel dividen
de mi afecto las mitades.
Viva, pues, mi amor, y ponga
a aquella adorada imagen
en el templo de mi fe
imaginarios altares.
(I, pp. 9-10)


miércoles, 25 de septiembre de 2019

Rosa Samaniego

Otro hombre que no hubiera sido Rosa Samaniego, hubiera tal vez reventado con la cantidad de ron que acababa de beber; pero este, sin demostrar la más ligera señal de embriaguez, reunió a sus partidarios, luego que el cura Santa Cruz dejó el campo libre, y con una voz áspera y ruda, se contentó con decirles lo siguiente: - Ya habéis visto que el hombre que resiste a todo género de bebidas puede resistir el sueño, el hambre, la sed, la fatiga y demás cosas por el estilo: con que al que rechiste lo ahorco. A obedecer ciegamente, a no demorar ningún servicio y a no dejarse sorprender por nadie. Con que buenas noches, y a descansar. ¡Viva el rey!



martes, 24 de septiembre de 2019

Diego Corrientes

Donde está Diego Corrientes,
el ladrón de Andalucía,
aunque haya muchas gentes,
a todos les da comida.

Con lo que a los ricos roba
a los pobres favorece,
nada en el mundo le ahoga
y todo se lo merece.


domingo, 22 de septiembre de 2019

Guardias civiles de la contrapartida.

Limia fue, además, quien más hábilmente utilizó las contrapartidas, unidades de guardias civiles disfrazados de maquis para penetrar en la red de enlaces de las partidas. La eliminación del maquis supuso un desafío para la Guardia Civil, del que dependía su crédito ante el régimen franquista, por lo que Alonso Vega empleó todo tipo de métodos para conseguir su objetivo. Las contrapartidas se revelaron como uno de los más eficaces.
(Bibliografía: La Guardia Civil - Miguel López Corral https://museobandolero.es/producto/la-guardia-civil)


sábado, 21 de septiembre de 2019

viernes, 20 de septiembre de 2019

Antonio Vargas Mármol, apodado “El Varguitas”.

“El Varguitas” había sido condenado a muerte por asesinato y robo, una familia influyente consiguió que le conmutaran la pena, y el bandolero aprovechó para huir del penal en que se encontraba.
En julio de 1866 el rapto de un vecino de Ronda, que quedó arruinado tras pagar el rescate, fue el detonante para que la prensa empezara a hablar de él y la Guardia Civil pusiera todo el empeño en su captura.
En Agosto de 1866, “El Varguitas” es abatido por la Guardia Civil, y su cuerpo expuesto en la localidad de Morón para ejemplo de lo que le ocurre a los que como él, deciden dedicarse al rapto y robo.


jueves, 19 de septiembre de 2019

El bandolero fantasma

Le llamaban «Chichos», que en vasco significa «duende» o «fantasma». El apodo se lo pusieron por su forma de actuar sigilosa y casi sin dejar rastro. En una ocasión entregó dinero a la mujer de una venta a quien le iban a embargar la casa. La mujer pagó al escribano cuando vino a desahuciarla y «Chichos» lo esperó en el monte y le robo recuperando lo que era suyo.



domingo, 15 de septiembre de 2019

Durante la Guerra de la Independencia, el orden público en Andalucía se vió marcado por un fuerte clima de inestabilidad con un notable aumento de las actividades delictivas.
El mencionado clima de inestabilidad en el orden público sufrió una intensa y violenta sacudida con el estallido de la Guerra de la Independencia. Durante la misma, las actividades delictivas experimentaron un ascenso mayor, debido a la crisis que atravesaron las autoridades que debían combatirlas. Los mismos ejércitos de uno y otro bando, de manera oficial y extraoficial, solían exigir a las poblaciones, como contribuciones extraordinarias y para el mantenimiento de sus efectivos, altas sumas de dinero y víveres bajo amenazas verbales y hasta la violencia física. Ello se trató de frenar, no siempre con eficacia, regulando las expediciones de soldados, que debían llevar consignado por escrito sus itinerarios fijos y el volumen máximo de dinero o vituallas que podían requerir en las paradas.



sábado, 14 de septiembre de 2019

Guardia Civil


El cabo Olmo desciende hasta una cueva refugio de bandidos para proceder a su captura. 
Una de las principales razones de la creación de la Guardia Civil fue la persecución de las partidas de bandoleros que poblaban España. Los guardias civiles se emplearían en esta función con arrojo y temeridad.


(Bibliografía: La Guardia Civil - Miguel López Corral)


viernes, 13 de septiembre de 2019

Guardia Civil

Vigilancia de ferrocarriles. La Restauración supuso la asunción de nuevas competencias para la Guardia Civil, cuyos hombres se vieron obligados por tal motivo a duplicar esfuerzos para responder a las demandas de seguridad pública y privada.



sábado, 7 de septiembre de 2019

Fernando Martín Ortiz, alias Fernandillo

Nació hacia 1670 en el pueblo de Monesterio (Badajoz), Fernando Martín, trabajo de carnicero y zapatero, hasta que a los 21 años se echó al monte. Formó una cuadrilla con la que controló los caminos que iban por Llerena hacia Sevilla y desde Almadén hasta Andalucía. 
Entre sus acciones destacan el degüello de unos viajantes de mulas para robarles los animales o de unos comerciantes a los que tras desvalijarlos, los ató y pasó a cuchillo. Se cuenta que también robó a un torero al que no mató porque se le encasquilló el trabuco.

(Bibliografía: Bandidos y bandoleros de Madrid - José Felipe Alonso)

miércoles, 4 de septiembre de 2019

El cielo era su techo;
los caminos su sangre;
las ventas, su descanso;
el peligro, su energía;
los compañeros, su aliento;
y la muerte, la paz.
(R. Montes)



Sobre el museo

-Origen del bandolerismo. Segunda parte
-Tipos de bandoleros
-Guerrillero Andalusí Omar Ben Hafsún
-José Ulloa Navarro "El Tragabuches"
-Joaquín Camargo Gómez "El Vivillo"
-Diego Corrientes Mateos
-Francisco Ríos González "El Pernales"
-Juan José Mingolla Gallardo "Pasos Largos"
-Juan Caballero "El Lero"
-José María Hinojosa "El Tempranillo"

-El Barquero de Cantillana

-Jaime Alfonso "El Barbudo"

-Juan Sala Ferrer "Serrallonga"
-Letrilla popular a José María "El Trempranillo"

-Perot Rocaguinarda el bandolero catalán que aparece en el Quijote

Viajeros románticos

-Los Viajeros Románticos en Ronda
-
Andanzas de algunos Viajeros Románticos
-
Grabados de Gustave Doré
-
William Jacob
-Washington Irving
-
Richard Ford
-
George Borrow
-
Alejandro Dumas
-
Familia Meyrick
-William George Clark
-Pierre Louys
-Evelyn Waugh
-Gerald Brenan
-Paul Theroux