domingo, 16 de febrero de 2014

Juan José Mingolla Gallardo "Pasos Largos"

Juan José Mingolla Gallardo "Pasos Largos"


Pasos Largos
1874-1934. Este bandolero, más conocido como “Pasos Largos”, nació en la población de El Burgo, muy cerca de Ronda (Málaga), y ha pasado a la historia del bandolerismo como el último bandolero andaluz.

Su familia vivía cómodamente cultivando tierras y regentando una pequeña venta en el Puerto de los Empedrados entre El Burgo y Ronda. Poco después se trasladaron al Cortijo de la Romerosa, donde “Pasos Largos” aprendió a leer y a escribir con la ayuda de los maestros rurales que acudían a los cortijos de la zona.

En 1901 muere su madre quedándose sólo con su padre , inicia así una laboriosa vida de trabajo en el campo y de caza en furtividad bajo la persecución de la Guardia Civil, hasta que la doble muerte de un padre y su hijo que le habían denunciado le hace huir a los montes de la Serranía hasta que en 1916 es detenido por la Guardia Civil de Ronda, siendo condenado en 1917 a cadena perpetua por el secuestro de Don Diego Villarejo Moreno y conducido al penal de Figueras.

Algunos territorios por donde se movía Pasos Largos
En 1932 es trasladado al Puerto de Santa María a causa de una tuberculosis pulmonar, por entonces nadie piensa en que salga vivo de dicho penal, donde se consolaría con la célebre coplilla: “Mejor quisiera estar muerto que estar pasando la vía en este Penal del Puerto Puerto de Santa María”
Indultado por la República se le concede la libertad en el mismo 1932, y “Pasos Largos” vuelve de nuevo al monte para continuar con sus andanzas de cazador furtivo. Éste será el fin de Juan José Mingolla Gallardo “Pasos Largos”, que el 18 de marzo de 1934 muere tiroteado por la Guardia Civil en tierras de la Serranía de Ronda.
Noticia de la captura de Pasos Largos

Esperamos que os haya gustado y os animamos a que comentéis y compartáis si os apetece. Hasta pronto!

Para más información pueden ponerse en contacto con nosotros.
Calle Armiñan 65, Ronda (Málaga)
Teléfono: 952877785
Web: www.museobandolero.com
Tienda On-line: www.museobandolero.es
E-mail: museo@museobandolero.com
Facebook
Youtube
Google+










sábado, 8 de febrero de 2014

Francisco Ríos González "El Pernales"

Francisco Ríos González, “El Pernales” (1879-1907)

 Nació en Estepa el 23 de julio de 1879, siendo bautizado en la iglesia de Santa María con el nombre de Francisco de Paula José Ríos González. Fue sobrino de otro famoso bandido andaluz Antonio Ríos, “El Soniche” al cual se unió durante una época.

De niño fue pastor, y después trabajó en lo que podía. Como los ingresos eran muy escasos, cometió algunos robos y en un encuentro con la Guardia Civil, el padre recibió un culatazo, que poco después le causaría la muerte.
"El Pernales”; sin duda uno de los bandoleros más sanguinarios de la historia, cuyo apodo proviene de la palabra pedernales, piedra dura de sílice usada como símil de los duros sentimientos del bandido, sus propias facciones anticipan en él un carácter bárbaro y violento que le condujeron al bandolerismo como excusa para satisfacer su sed de violencia. Su propia mujer en el intento de secuestrar al hijo de un propietario estepeño, a quien "El Pernales" había servido como pastor le revelaron pronto como lo que era, un forajido en toda regla…

Su fama de bandido implacable y vengador inapelable le precedió por toda Andalucía, siendo famoso el asesinato de “El Macareno”; encargado de un cortijo en La Roda; que se decía había envenenado con una paella a “El Soniche”, para entregar los cuerpos a la Guardia Civil en busca de recompensa. El propio “Pernales” se dice que participó en la paella, de la que se retiró por no perder una cita con una mujer, sufriendo durante varios días en un barranco el efecto tóxico del veneno, tras los cuales asesinó al “Macareno” de la manera más fría que se pueda imaginar. Tampoco le faltó al “Pernales” la fama hasta cierto punto romántica de dar parte de sus botines a los pobres y desvalidos, pero acciones como las de marcar a fuego a sus hijas por molestarle su llanto, desgarrar con sus espuelas la cara de un enemigo caído y su fama de violador nos indican una cosa bien distinta.

A veces, entre campesinos necesitados, repartían un poco de dinero y ante la perspectiva de ayuda o de venganza, aquellas pobres gentes les daban cobijo y los ocultaban, incluso les informaban de los lugares por donde solía patrullar la guardia civil. Esta forma de protegerse le dio la fama de que robaba a los ricos para repartirlo entre los pobres, cosa del todo incierta. 


Tuvo como colaboradores destacados a bandidos igualmente sanguinarios como “El Niño de la Gloria” o “El Niño del Arahal”, y también se destacó por sus muchos amoríos con gitanas y cristianas como María “La Negra”, María de las Nieves Caballero; su esposa; o Encarna la de “El Rubio”, su último amorío reconocido.


Cercado por la Guardia Civil sale de Andalucía con deseo de marchar a Valencia para embarcar hacia América, pero a medio camino en la Sierra de Alcaraz (Albacete) mientras comía a la sombra de un nogal junto a “El Niño del Arahal” es abatido junto a éste a tiros por la Guardia Civil. Era el 31 de agosto de 1907, y pronto sus cadáveres se trasladan primero a Villaverde y luego a Alcaraz (Albacete) donde los cuerpos de los bandidos fueron expuestos al público en el patio del ex-convento de Santo Domingo de dicha localidad, donde aún permanecen enterrados.

Esperamos que os haya gustado y os animamos a que comentéis y compartáis si os apetece. Hasta pronto!

Para más información pueden ponerse en contacto con nosotros.
Calle Armiñan 65, Ronda (Málaga)
Teléfono: 952877785
Web: www.museobandolero.com
Tienda On-line: www.museobandolero.es
E-mail: museo@museobandolero.com
Facebook
Youtube
Google+











sábado, 1 de febrero de 2014

Diego Corrientes Mateos

Diego Corriente Mateos

“El Bandido Generoso”. (1757-1781) Diego Corriente es sin duda el primer y quizás más expresivo ejemplo de bandido generoso. Nació en Utrera el 20 de agosto de 1757, siendo bautizado en la Iglesia del Señor Santiago de dicha localidad el día 28 con el nombre de Diego Francisco Bernardo.

Su corta vida aparece repleta de romances, leyendas, relatos novelados y anécdotas que hacen de su vida el prototipo de bandolero romántico y bondadoso. Fue un hombre ligado a la clase de los jornaleros del campo andaluz perseguidos por la justicia a causa de diversas inquietudes e insatisfacciones que le convirtieron en ladrón y capitán de bandidos de una rara osadía y astucia que combinaba con un gran espíritu, viveza y robustez admirables usada para favorecer a los pobres.



Comenzó sus andanzas allá por el año 1778, centrando su actividad en las provincias de Sevilla y Badajoz. Se dedicó preferentemente al robo de caballos y yeguas para, más tarde, venderlos en Portugal. Se dice que ideó un particular sistema de sustracción, trasladando y cambiando los caballos de un cortijo a otro. De esta manera aceleraba la huida y agotaba las monturas de sus perseguidores, ya que evitaba el tiempo obligado de descanso de los animales. Lógicamente los sementales que finalmente se apropiaba eran los de la última finca. Los equinos sustraídos eran trasladados a Portugal, a una dehesa que poseía. Allí esperaban hasta encontrar comprador. La clave de su éxito se mantuvo, básicamente, en la habilidad para burlar a sus perseguidores.


Muy popular fue su encarnizada enemistad con Don Francisco de Bruna, Regente de la ciudad de Sevilla, el cual le persiguió hasta su muerte. Entre las anécdotas de esta lucha destaca la ocasión en que en un puente cercano a Utrera se cruzaron ambos personajes, el bandido viendo que en un carruaje marchaba el Regente avanzó hacía él su bota cuyos cordones se hallaban desabrochados haciendo que éste se los abrochará. A raíz de dicha anécdota se publicó en Sevilla un Edicto ( reproducido aquí en el museo) que facultaba a cualquier persona para matar o prender a Diego Corriente ofreciendo indultos y recompensas. Ante tal oportunidad Diego Corriente entró disfrazado en Sevilla y se presentó en un alarde a la vez valiente y osado ante el propio Don Francisco de Bruna en su despacho entregándose a sí mismo y cobrando su recompensa, lo cual irritó sobre manera al Regente de Sevilla.




Diego fue perseguido encarnizadamente, siendo prendido en Cobillán (Badajoz) como consecuencia de un chivatazo, pero al poco tiempo fue dejado escapar por los guardias portugueses que lo retenían. Al fin es descubierto por una mujer en un cortijo de Olivenza (Portugal), a donde el Regente envió cien hombres a por él haciéndole preso.


Fue juzgado, arrastrado, ahorcado y descuartizado en Sevilla el 30 de marzo de 1781, siendo sus restos expuestos en los caminos y su cabeza encerrada en una jaula hasta ser definitivamente enterrado en la Iglesia de San Roque de dicha ciudad. Así acabaron las andazas de Diego Corriente, un bandido sin delito de sangre.

La vida del personaje también fue llevada al cine y a los tebeos.

Esperamos que os haya gustado y os animamos a que comentéis y compartáis si os apetece. Hasta pronto!

Para más información pueden ponerse en contacto con nosotros.
Calle Armiñan 65, Ronda (Málaga)
Teléfono: 952877785
Web: www.museobandolero.com
Tienda On-line: www.museobandolero.es
E-mail: museo@museobandolero.com
Facebook
Youtube
Google+









Sobre el museo

-Origen del bandolerismo. Segunda parte
-Tipos de bandoleros
-Guerrillero Andalusí Omar Ben Hafsún
-José Ulloa Navarro "El Tragabuches"
-Joaquín Camargo Gómez "El Vivillo"
-Diego Corrientes Mateos
-Francisco Ríos González "El Pernales"
-Juan José Mingolla Gallardo "Pasos Largos"
-Juan Caballero "El Lero"
-José María Hinojosa "El Tempranillo"

-El Barquero de Cantillana

-Jaime Alfonso "El Barbudo"

-Juan Sala Ferrer "Serrallonga"
-Letrilla popular a José María "El Trempranillo"

-Perot Rocaguinarda el bandolero catalán que aparece en el Quijote

Viajeros románticos

-Los Viajeros Románticos en Ronda
-
Andanzas de algunos Viajeros Románticos
-
Grabados de Gustave Doré
-
William Jacob
-Washington Irving
-
Richard Ford
-
George Borrow
-
Alejandro Dumas
-
Familia Meyrick
-William George Clark
-Pierre Louys
-Evelyn Waugh
-Gerald Brenan
-Paul Theroux