jueves, 31 de octubre de 2019

El bandolerismo

El bandolerismo generó todo un mundo a su alrededor, una historia particular, unos mitos y leyendas, tradiciones, objetos de uso cotidiano, una indumentaria, y otros muchos aspectos de una realidad epocal de ricas implicaciones dentro de la cultura, tradiciones y artes populares.


domingo, 20 de octubre de 2019

sábado, 19 de octubre de 2019

jueves, 17 de octubre de 2019

Pedro Piñero, "El Maragato"

A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, Goya reflejó en sus pinturas el tema del bandolerismo y también dedicó algunas de sus obras a los más célebres de la época: la serie de seis cuadros, a modo de aleluyas, que narraban la detención del bandido "Maragato" por Fray Pedro de Zaldivia. 

Pedro Piñero, conocido con el apodo de "Maragato", nace en la localidad de Andiñuela, obispado de Astorga, en 1766. Se desconocen la causas que le inducen al bandolerismo, pero lo cierto es que pronto se unen a él Martín Rodríguez "el Martinillo", Lorenzo Almanz "el Estudiante" y "el Diablo", entre otros. En poco tiempo siembrea el pánico por las comarcas de Gredos cometiendo crímenes y robos.

En las proximidades de Oropesa (Toledo) intenta asaltar la Venta de San Julián. "El Maragato" encierra a sus habitantes y pide un caballo. En ese momento se presenta Fray Pedro de Zaldivia pidiendo limosna. El bandido le amenaza con su escopeta:

-Padre, entre en esa habitación y no se mueva. Y tú - dirigiéndose al guarda - entrégame los zapatos.

Antes de emprender la huida el fraile le ofrece su calzado y al entregárselo agarra el cañón del arma y lo golpea. El bandido intenta escapar con el caballo, pero Fray Pedro ahuyenta al animal disparando a los pies del ladrón. "El Maragato" es trasladado a la cárcel de Oropesa y después a Madrid. En la plaza de Cebada es ahorcado y su cuerpo descuartizado. De nada sirven los intentos del fraile por conseguir el indulto.



miércoles, 16 de octubre de 2019

Coplas de Luis Candelas

Debajo de la capa de Luis Candelas
mi corazón amante vuela que vuela.
Madrid te está buscando para prenderte
y yo te busco sólo para quererte.
Que la calle en que vivo está desierta
y de noche y de día mi puerta abierta.
Que estoy en vela, que estoy en vela
para ver si me roba - ¡Ay!- Luis Candelas.

Ángela Molina Coplas de Luis Candelas.


lunes, 14 de octubre de 2019

La Tuerta

La Tuerta fue una mujer, chalana de oficio, que se vestía como un hombre para asaltar a los viajeros que cruzaban el Alto del León y que aparece como personaje misterioso unido al bandolerismo madrileño, sin que se tengan muchos datos de su vida.
Parece ser que su mayor actividad se desarrollo en la zona de la sierra madrileña sobre el año 1838. De su existencia da cuenta el inglés George Borrow en su obra "Los gitanos en España"



domingo, 13 de octubre de 2019

Los Muchachos

Sobre las cuadrillas que se generan con los guerrilleros y su conversión en bandidos tras la guerra de la Independencia, hallamos unas coplas dedicadas a la banda de "Los Muchachos", que mantuvo gran actividad entre 1810 y 1816. Se trataba de un grupo variopinto a cuyo frente se encontraba "Caletrión", aunque su principal autoridad era José Montero, apodado "el Cura Moro". Se les ha considerado unos luchadores por la libertad, contra el absolutismo de Fernando VII, de ahí que se les cante aquello de:
A los servilones,
dales trabucazos;
y a los señores,
quitarles los cuartos.

Traiga el Cura Moro,
la Constitución.
y le dé en lo morros
al vil servilón.

Por mucho que manden
guardias y soldaos,
a los servilones
se las han jurao.

Ya viene en su jaca
el Caletrión
¡Muera el rey Fernando,
que muera el león!





sábado, 12 de octubre de 2019

Características más destacadas del guerrillero


  1. El guerrillero lucha por la libertad, la patria y la independencia, tres palabras claves en la vida.
  2. Roba para sobrevivir. No combate por dinero sino por la patria y por la gloria.
  3. Es orgulloso, leal, generoso, lleno de honor, valor y humildad.
  4. El motivo de sus luchas no es personal.
  5. Está dispuesto a morir por la patria y sus gentes. El afán de libertad lo lleva a preferir la muerte a la deshonra.
  6. Algunos hombres de la partida son estudiantes, curas o trabajadores antes de unirse a la guerrilla. Otros prefieren vagar por la vida como guerrilleros sin tener que trabajar, o incluso hay algunos que han nacido y crecido en el ambiente de guerra y guerrilla.
  7. Vive en un mundo de contradicciones y contrastes: sus actos de héroes llenos de dignidad y de honra se contraponen a sus actos de horrible crueldad sin piedad ninguna.
  8. No es individualista, pues vive y lucha por su ideales en colectividad.
  9. Lleva una guerra de resistencia al enemigo (el invasor francés).
  10. Es, como el bandolero, un personaje menor, pero al mismo tiempo seminal.
  11. El guerrillero se echa al monte cuando la situación se vuelve peligrosa y necesita reposo.




viernes, 11 de octubre de 2019

Pincha-uvas

Antonio "Pincha-uvas", llevaba el apodo desde muchacho, por una circunstancia que vino a poner de manifiesto sus perversas inclinaciones. Antonio vio un día en el taller de su padre un palo largo y delgado, que en uno de sus extremos tenía un chuzo y al lado de éste un gancho. Se apoderó de este instrumento, salió al campo con él, y cuando creyó que nadie le veía, trepó por el vallado de una viña, y comenzó a poner en práctica su oculto pensamiento. Este no era otro que el de pinchar con el chuzo los racimos de uvas de las cepas que estaban próximos al vallado, y recogerlos después con el gancho de aquel instrumento, que era en sus manos un auxiliar seguro para robar sin correr riesgo de ser sorprendido dentro de las viñas. La primera vez que Antonio intentó esta que podría llamarse diablura en un chico de corta edad, nadie le vio, y animado por el buen éxito de su empresa, volvió una vez y otra a repetir sus robos, que al cabo fueron descubiertos, y que haciéndose públicos le valieron en el pueblo el susodicho apodo de "Pincha-uvas".

(Bibliografía: Historia de los famosos ladrones andaluces. Pincha-uvas y Fantasía)


miércoles, 9 de octubre de 2019

Derecho de asilo sagrado.

El siglo XVIII trae también un cambio en uno de los conceptos que más de una vez había sido esgrimido por los bandoleros para escapar de la justicia. Se trata de una nueva regulación del denominado "derecho de asilo sagrado", una ley medieval por la que cualquier perseguido por la justicia podía encontrar refugio en una iglesia o monasterio donde no podía ser tocado por la misma. Esta situación estaba justificada por tres razones: la clemencia para con quien reclama la protección, la posibilidad de arrepentimiento del delincuente al acudir a un templo religioso y, por último, la propia importancia de ese templo como casa de Dios. Este derecho, fue criticado durante el reinado de Carlos III, siendo el propio rey quien pidió al papa que lo eliminara. 



lunes, 7 de octubre de 2019

Francisco Jiménez, alias "El Tuerto de los Palacios"

Francisco Jiménez comandaba una partida de bandidos. El primer dato conocido de la cuadrilla es la causa criminal que se le estaba siguiendo por el asalto y robo cometido la noche del 20 de julio de 1826 a las galeras que desde Sevilla se dirigían a Madrid. Según el testimonio de alguno de los asaltados, ese día, una partida de entre diez y once hombres asalta y desvalija el convoy y sustrae, además de diversos objetos, los efectos de los viajeros que dichas carretas transportaban. Según manifiesta, entre las once y las doce de la noche, una cuadrilla compuesta de once sujetos les salió al paso, rodearon al declarante cuatro individuos, los cuales le obsequiaron con un golpe en la cabeza, para inmediatamente darles el alto y obligarles a entregar las armas que llevasen. 



sábado, 5 de octubre de 2019

"El Pernales" y el Sargento Andrés Segovia

A la izquierda podemos observar una fotografía de Francisco Ríos González, alias "El Pernales", uno de los más sanguinarios y crueles bandoleros. A la derecha, fotografía del Sargento Andrés Segovia, quien siendo Guardia, alcanzó y dió muerte con uno de sus disparos a "el Pernales", en la sierra de Alcaraz (Albacete). 


viernes, 4 de octubre de 2019

El bandolerismo

El bandolerismo es un fenómeno social, y como tal sus comienzos van ligados al origen mismo del hombre y su entorno: al inicio de las relaciones humanas y de las situaciones de opresión y de descontento social. Su significado histórico en sociedades de diferentes estados y clases es el desafío que constituye su existencia al orden económico, político y social.  Julio Caro Baroja apunta al respecto: "Ni el bandolero es siempre un pobre que se rebela contra los ricos, ni es un hombre que tiene instintos insatisfechos de capitalista. El bandolero es algo más complejo".



jueves, 3 de octubre de 2019

Entre amistad y traición

La vida de bandolero suele oscilar entre la amistad y la traición. Hay miembros de una cuadrilla que son fieles y leales y que darían su propia vida por la de sus compañeros. Pero también lo contrario: existen amigos que se convierten en enemigos debido a la envidia o los celos, e intentan arruinar la vida de otros recurriendo sin escrúpulos a intrigas y traiciones.

(Bibliografía: El bandolero español entre la leyenda y la vida real -  Rosa Cardinale)


martes, 1 de octubre de 2019

Características de un bandolero

En el capítulo "El ladrón noble" de la obra de Hobsbawm se recogen las características del bandido más popular entre las gentes. En resumen, éstas son las siguientes:
  1. El ladrón noble es víctima de una injusticia o de una persecución que le obliga a cometer algún acto delictivo a juicio de las autoridades, pero ese delito no tiene tal consideración ante los ojos del pueblo.
  2. "Corrige los abusos"
  3. Roba al rico para dar al pobre.
  4. No mata nunca, a no ser en defensa propia o en justa venganza.
  5. Si sobrevive a esta situación, se reintegra a su comunidad viviendo como un hombre honrado.
  6. Recibe del pueblo ayuda y apoyo en situaciones de peligro, y es admirado por todos.
  7. Si muere, será a causa de una traición, porque nadie se atrevería a colaborar con la autoridades en su contra.
  8. En "invisible" e invulnerable.
  9. No es enemigo del rey, sino de la clase social que ostenta el poder y la riqueza, opresora de las clases humildes.


Sobre el museo

-Origen del bandolerismo. Segunda parte
-Tipos de bandoleros
-Guerrillero Andalusí Omar Ben Hafsún
-José Ulloa Navarro "El Tragabuches"
-Joaquín Camargo Gómez "El Vivillo"
-Diego Corrientes Mateos
-Francisco Ríos González "El Pernales"
-Juan José Mingolla Gallardo "Pasos Largos"
-Juan Caballero "El Lero"
-José María Hinojosa "El Tempranillo"

-El Barquero de Cantillana

-Jaime Alfonso "El Barbudo"

-Juan Sala Ferrer "Serrallonga"
-Letrilla popular a José María "El Trempranillo"

-Perot Rocaguinarda el bandolero catalán que aparece en el Quijote

Viajeros románticos

-Los Viajeros Románticos en Ronda
-
Andanzas de algunos Viajeros Románticos
-
Grabados de Gustave Doré
-
William Jacob
-Washington Irving
-
Richard Ford
-
George Borrow
-
Alejandro Dumas
-
Familia Meyrick
-William George Clark
-Pierre Louys
-Evelyn Waugh
-Gerald Brenan
-Paul Theroux